UN ÉTÉ AVEC MONTAIGNE

UN ÉTÉ AVEC MONTAIGNE

(Un verano con Montaigne)

Saludos queridos y amables lectores.

Michel de Montaigne. Filósofo francés.

El verano pasado, bajo el título de “Un été avec Montaigne” (Un verano con Montaigne) Radio Francia Internacional dedicó una serie de breves emisiones -de no más de cinco minutos cada una- a un importante personaje de la Filosofía y las letras universales, me refiero a Michel de Montaigne.

Cada emisión fue escrita y diseñada por Antoine Compagnion, eminente profesor del Colegio de Francia.

Montaigne, filósofo y político francés del siglo XVI, actualmente es recordado por su célebre obra “Los Ensayos” la cual incursiona en diversas y variadas temáticas del pensamiento humano.

En esta entrada y otras posteriores, presentaré una selección y traducción del francés al español de las emisiones que, considero, sirven como un excelente primer acercamiento a la obra de tan importante figura.

Los errores u omisiones que pudieran aparecer al momento de la traducción del francés al español, son responsabilidad mía; agradeceré todo tipo de comentarios y correcciones.

Pero, más allá de cuestiones técnicas, espero que los amables lectores disfruten de las siguientes breves líneas que le permitirán un excelente primer acercamiento al interesante estudio de Los Ensayos.

En esta entrega he seleccionado un texto titulado Los Ensayos y la muertea través del cual el profesor Antoine Compagnion nos describe diversas perspectivas con las que Montaigne filosofa acerca de uno de los temas capitales de sus Ensayos y de la Filosofía: la muerte.

Si algún amable lector desea el texto original en francés, puede pedírmelo con toda confianza y se lo enviaré a su correo electrónico.

Disfrutemos de esta lectura… y luego platicamos…

MCL Israel Canseco

Traductor

LOS ENSAYOS Y LA MUERTE

 

Autor: Profesor Antoine Compagnion

Traducción: Israel Canseco

Constantemente discutimos para llegar a comprender si el pensamiento de Montaigne ha evolucionado en el transcurso de la redacción de Los Ensayos o, si bien, éste siempre ha sido desordenado, plural y dinámico.

Un tema que le preocupa en demasía y del que parece hablar distintamente de principio a fin, es la muerte. Un importante capítulo del Libro I toma su título de Cicerón: Filosofar es aprender a morir, y parece encontrar su inspiración en el más severo estoicismo. Dice Montaigne:

“El fin de nuestra carrera, es la muerte; ésta es el objeto necesario de nuestro horizonte. Si ella nos aterroriza, ¿cómo es posible dar un paso adelante sin que nuestro espíritu se atormente? El remedio de la gente común es el de no pensar en ella. Pero ¿qué brutal estupidez puede provenir de tan soez ceguera? (…) Desechemos la extrañeza que nos causa, practiquémosla, acostumbrémonos a ella, no tengamos otra cosa en la mente más que la muerte.”  

El hombre sabio debe controlar sus pasiones y, por lo tanto, su temor a la muerte. Ya que ésta es inevitable, el sabio debe “domarla”, habituarse y pensar constantemente en ella a fin de dominar el miedo que inspira tal implacable adversaria.

No obstante, al final de Los Ensayos, Montaigne parece haber comprendido, después de observar la resignación de los labradores frente a la peste y la guerra, que nosotros no nos preparamos para la muerte por un ejercicio de voluntad propia y que la falta de curiosidad constituye la verdadera sabiduría como aquella tan noble de Sócrates, condenado a suicidarse:

“Perturbamos la vida con los cuidados de la muerte y a la muerte por los cuidados de la vida. La primera nos es tediosa, la otra nos atemoriza.  Mas no es contra la muerte que nos preparamos, ésta es apenas algo efímero: quince minutos de pasión sin consecuencia, sin molestias, que no amerita preceptos particulares.  A decir verdad, nos preparamos contra los preparativos de la muerte (…) A mi parecer, la muerte es el fin de la vida pero no su finalidad; ésta es su finiquito, su extremo, pero no su objetivo. Ella debe ser en sí misma su objeto, su diseño. “

Montaigne ama los juegos de palabras y dice que la muerte es el fin de la vida, no su finalidad. La vida tiene como objetivo ella misma, la muerte vendrá después por sí sola.

Pero ¿acaso el pensamiento de Montaigne evolucionó con el paso de los años? Seguramente no. En el capítulo XIX Que filosofar es aprender a morir, él multiplica los consejos con forma de antítesis tan sofísticas, que nos hacen dudar de su adhesión íntima a las posturas que éstas expresan:

“Es incierto dónde la muerte nos encontrará, por lo tanto, esperémosla en todo lugar. La reflexión acerca de la muerte es la premeditación de la libertad. El que ha aprendido a morir, se ha librado de la servidumbre. Nada malo hay en la vida para quien ha comprendido que la privación de ésta, a final de cuentas, no está del todo mal. Saber morir nos libera de toda sujeción y contrato.”

Es como si su espíritu racionalizara su imaginación, más sin llegar a creerlo. Él mismo ironiza sobre este combate contra la muerte, perdido de antemano:

“Si fuera un enemigo que se pudiese evitar, aconsejaría tomar las armas de la cobardía.”

Es decir, huir ante ella.

De este modo, en su actitud frente a la muerte, Montaigne no ha evolucionado de inicio a fin de Los Ensayos, pero parece fluctuar. ¿Cómo vivimos mejor? ¿Poniendo siempre la muerte ante nuestro espíritu como Cicerón y los estoicos, o bien, elegimos pensar lo menos posible en ella como Sócrates y los labradores? Dividido entre la melancolía y la alegría de la vida, Montaigne, como todos nosotros, ha titubeado, y su lección final se anuncia desde el inicio cuando dice:

“Yo deseo que la muerte me encuentre mientras estoy plantando mis lechugas…”


* * *

Un verano con Montaigne por Antoine Compagnon, profesor del Colegio de Francia y Daniel Mesguich.

Daniel Mesguich, bajo la dirección del historiador Antoine Compagnon, da voz a Michel de Montaigne, personaje público comprometido y célebre hombre de letras que jugó un papel importante en las negociaciones entre católicos y protestantes.

Si desea leer y / o descargar el artículo en PDF, click aquí  Montaigne 1

La nueva Lógica

 

Saludos amables lectores. 

La Lógica es un elemento esencial en el trabajo del filósofo de la ciencia ya que ésta provee de excelentes herramientas que permiten lograr diversos objetivos propios de las investigaciones que pertenecen a su campo de estudio. Desgraciadamente, lo anterior se ha olvidado y dejado de enseñar en muchas de nuestras escuelas de filosofía.

La  Lógica-matemática tal y como hoy se nos presenta, es una ciencia formal compleja; con esto último me refiero a que en ella se encuentran diversas temáticas interrelacionadas que conforman la totalidad de su estructura.
La historia de la Lógica tiene un largo recorrido; no obstante, para entenderla tal y como hoy se nos presenta, es importante comprender el desarrollo sostenido que ha experimentado durante los últimos dos siglos.
El gran Bertrand Russell en su obra Mathematical Philosophy nos dice que “la lógica se ha vuelto más matemática y la matemática más lógica”. Y, como casi en todo, Russell tenía razón.

No obstante, una pregunta que se sigue a lo anterior es ¿cuáles fueron los factores que en ello están implicados? Estructurar una respuesta para tal cuestión es la labor que nos presenta Karl Menger en su artículo The new Logic
Originalmente, The new Logic fue una conferencia dictada en alemán por K Menger.  Posteriormente, se tradujo al inglés para ser publicada en la distinguida revista Philosophy of Science.
A lo largo de sus más de treinta páginas, Menger explora las temáticas más clásicas y básicas en el campo de la Lógica moderna.

Tomando como punto de partida la tradicional y clásica temática del cálculo de clases,  el autor realiza un excelente recorrido a través de los tópicos que surgen a lo largo de los últimos siglos en el desarrollo de la lógica, su técnica y su filosofía.
Un mérito importante es que el autor, al realizar dicho recorrido, lo hace de forma clara, aunque no siempre fácil, para el que domina las temáticas esenciales de la Lógica y su filosofía.
Considero que el artículo que ahora pongo en sus manos será de gran ayuda para todos los interesados en el estudio de la Filosofía, la Ciencia, la Lógica, la Filosofía de la Ciencia, la Filosofía del Lenguaje y otras disciplinas afines.

Disfrutemos y estudiemos juntos esta lectura… y después platicamos…

Un abrazo
Israel Canseco

PARA LEER EL ARTÍCULO HAGA CLICK AQUÍ  The New Logic

La nueva Lógica

Premio Hempel 2012

Saludos amables lectores

La Asociación de la Filosofía de la Ciencia (PSA por sus siglas en inglés), con sede central en la Universidad de Chicago, ha tenido como labor reunir a los más notables investigadores en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia así como dar a conocer sus investigaciones en la distinguida revista de aparición trimestral Philosophy of Science. Su trabajo lleva décadas de vida. Dicho sea de paso, recientemente apareció la cuarta entrega del Volumen 76 de ésta.

En sus publicaciones podemos encontrar las propuestas de filósofos clásicos en esta área como son Carnap, Nagel, Hempel y otros más. A través de sus páginas también podemos acceder a los avances más recientes en los tópicos de la Filosofía de la Ciencia y otros campos de estudio vinculados con ella.

Este año la PSA promovió el Premio Hempel 2012 (Hempel Award 2012) cuyo objetivo principal es reconocer la trayectoria de filósofos que han incursionado y desarrollado la investigación en el área de la Filosofía de las Ciencia y los campos de estudio con los que ésta guarda contacto.

Fue así que el pasado mes de septiembre, se anunció que tal distinción será entregada al filósofo norteamericano (aunque nacido en Holanda) Bastiaan Cornelis van Fraassen.

A continuación reproduzco el anuncio que la PSA nos envió generosamente a todos sus miembros.

Reciban un gran abrazo todos…

(Israel Canseco)

Si desea leer y descargar el archivo en formato PDF click aquí: Hempel Announcement

Sigue leyendo